Cuadro sinóptico: Estilos
de Aprendizaje.
Introducción
La forma en que las personas aprenden ha sido objeto de diversos
estudios. Una orientación que se ha encontrado al respecto es la metacognición,
entendida como el conocimiento de la propia manera de aprender y de pensar,
esto es, el conocimiento de cómo se conoce, o de cómo se aprende a aprender.
De fondo, lo que busca todo educador, es la potencialidad de cada uno de
sus estudiantes y la mejor manera de explotarla. Esto es, que tenga conciencia
de lo que debe hacer para lograr el aprendizaje de manera adecuada (idónea), y
lo lleve a cabo en la práctica.
De esta forma la Dra. Margarita Elena Varela Ruìz, vincula la metacognición con el estilo de aprendizaje, definido este como la manera en que
la persona percibe, procesa, integra y recuerda información.
Desarrollo.
Matthews y Hamby, citados Varela Ruìz (2006), señalan
que el estilo de aprendizaje es la manera en que aprendemos y nos adaptamos al
ambiente. Igualmente señalan, son las conductas que indican cómo se aprende.
E igual, integra al área cognitiva, afectiva, rasgos de personalidad y la
orientación particular que tenemos para percibir, interpretar y responder ante
la información.
Se señala que en todo acto humano existe, por un
lado, la esencia del acto, lo que se hace; y por otro, el estilo del acto, referido
a la descripción de la forma o manera como se lleva a cabo dicha acción.
De tal forma que expone, de manera general, cuáles
son los modelos de estilo de aprendizaje a analizar:
A)
VAK. Tiene como eje la manera de percibir la
información. Su clasificación comprende tres estilos: visual, auditivo y
kinestésico.
B)
VARK. Contiene cuatro estilos: visual,
auditivo, leer/escribir y kinestésico. Este modelo se basa en cómo se percibe e
interpreta la información.
C)
Modelo de Kolb. Clasificación de cuatro tipos
de estudiantes: convergente, divergente, acomodador y asimilador. Su eje es la
manera preferida para integrar y manejar la información.
D)
Cuestionario de Honey - Alonso. Su eje es el
modelo de las cuatro fases del aprendizaje de Kolb. Clasifica a los estudiantes
en: activo, reflexivo, teórico y pragmático.
E)
Modelo de Newble y Entwistle. Clasifica el
aprendizaje de los estudiantes en: aprendizaje superficial, profundo y
estratégico. El modelo está relacionado con la motivación y con las actitudes
frente al aprender.
F)
Manera en que se procesa la información,
según se utilice preferentemente el hemisferio cerebral, derecho, izquierdo o
ambos.
Veamos un poco más a detalle su clasificación:
Conclusiones.
El estilo o estilos de aprendizaje, esto es, la
forma en que las personas aprenden, no es tarea exclusiva de los docentes por
tratar de analizar el grupo de estudiantes a formar, dentro del acto educativo,
es también que el mismo docente haga consciente (metacognitivamente), sus
formas o estilos de enseñanza.
Pues en la medida en que conozca su forma o estilo
de enseñanza, le permitirá ampliar su gama de posibilidades que tendrá frente a
grupo de variar los recursos didácticos, así como sus actividades de enseñanza
como estrategias de formación.
Cabe recordar aquí que el reconocer los estilos de
aprendizaje y de enseñanza no sólo aplican para los docentes, en cuanto
actividad frente a grupo, o como estudiantes del proceso educativo. También aplica
para todos aquellos que de una u otra manera fungen como planeadores y diseñadores
educativos, pues en la medida que se conozcan y se reconozcan de uno u otro
estilo, permitirá que dentro de su diseño educativo guarden un equilibrio en el
diseño de las estrategias a emplear.
Referencias.
Varela Ruíz,
Margarita Elena (2006). Estilos de Aprendizaje. Departamento de Biología Celular
y Tisular, Facultad de Medicina, UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario