Actividad
individual 1
Lectura del documento: "Aspectos
básicos de la formación basada en competencias", de Sergio Tobón.
Estrategia de enseñanza-aprendizaje
SQA (qué sé, qué quiero saber, qué aprendí).
Qué sé
|
Qué quiero saber
|
Qué aprendí
|
Qué es competencia.
En qué se fundamentan las
competencias.
Las competencias no son un modelo
pedagógico.
Existe multiplicidad de
definiciones del concepto de competencias.
|
Cómo se establece una competencia.
Qué directrices deben tomarse en
cuenta para su elaboración.
Cómo se integran curricularmente
los “contenidos” (declarativos, procedimentales y actitudinales) por
competencias.
Cuál es el nuevo papel de la
docencia, y del proceso de la enseñanza, bajo el enfoque de competencias.
|
Las
competencias constituyen la base fundamental para orientar el currículo, la
docencia, el aprendizaje y la evaluación desde un marco de calidad, ya que
brinda principios, indicadores y herramientas para hacerlo, más que cualquier
otro enfoque educativo.
Las
competencias son un enfoque, porque sólo se focalizan en unos aspectos
específicos de la docencia, del aprendizaje y de la evaluación.
El
enfoque de competencias puede llevarse a cabo desde cualquiera de los modelos
pedagógicos existentes, o también desde una integración de ellos.
El
enfoque de competencias compromete una docencia de calidad, buscando asegurar
el aprendizaje de los estudiantes.
Clarifiqué (re-aprendí) el origen de las competencias:
A
mediados de la década de los años noventa el concepto de competencias se
implementó en instituciones educativas de varios países, buscando formar
personas con ciertas competencias que les posibiliten un mayor impacto en la
inserción laboral (vínculo escuela-trabajo).
Antecedentes (enfoques y conceptos):
- La lingüística
de Chomsky y la psicología conductual de Skinner. (1970).
- Psicolingüística
y la psicología cultural. Hymes (1996), plantea el concepto de competencia
comunicativa como el empleo efectivo del lenguaje y de la lingüística en
situaciones específicas de comunicación, teniendo en cuenta las demandas del
entorno.
- Psicología
cultural. Vigotsky (1985). Torrado (1995, 1998).
- Psicología
cognitiva. Teoría de las inteligencias múltiples de Gardner (1987, 1997).
- Inteligencia
práctica de Sternberg (1997).
Factores que influyen la consolidación de las competencias en la
educación:
1.- Momento histórico:
Actualmente en la sociedad del conocimiento, lo más importante no es
tener conocimientos sino saberlos buscar, procesar, analizar y aplicar con
idoneidad.
2.- Economía:
Demanda de las empresas a las instituciones educativas para que formen
profesionales idóneos.
Articulación de la educación con lo social y lo económico.
Definición de competencias de Tobón: las competencias
son procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto
(significan e influyen una determinada situación), con responsabilidad.
Existe una metodología para la descripción de las competencias en el
currículo.
La estructura de la competencia se conforma por: la Competencia,
Unidad de competencia, elementos de la competencia, problema e incertidumbre,
saberes esenciales, indicadores de desempeño y evidencias.
Reafirmé que hay 2 clases de competencias: Genéricas (competencias
comunes a una rama profesional) y Específicas (propias de cada profesión y le
dan identidad a una ocupación).
En cada clase de competencia, hay a su vez dos subclases: Competencias (tienen un carácter global, son muy amplias y se
relacionan con toda un área de desempeño) y Unidades de Competencia (son
concretas y se refieren a actividades generales mediante las cuales se pone
en acción toda la competencia).
Entre los diversos cambios en la docencia que implica el enfoque en
competencias, de la enseñanza al aprendizaje quizá sea uno de los más
importantes, dado que ahora el docente en vez de centrarse en dar la clase y
preparar los recursos didácticos para ello, ahora el reto es establecer:
a) Con qué aprendizajes vienen los
estudiantes.
b) Cuáles son sus expectativas.
c) Qué han aprendido y qué no han
aprendido.
d) Cuáles son sus estilos de
aprendizaje.
e) Cómo pueden involucrarse de
forma activa en su propio aprendizaje.
Se debe orientar a la docencia (con base en lo anterior), con metas,
evaluación y estrategias didácticas. Planificando no sólo la enseñanza
presencial sino también el tiempo de trabajo autónomo de los estudiantes.
|
Cierre.
En cuanto a la aplicación práctica de
los aspectos vertidos en la lectura, me queda claro que de manera inmediata se
debe uno remitir a la comprensión de los aspectos estudiados, como un alto a la
práctica docente, un llamado a la reflexión.
Es detenernos y analizar, aquí y
ahora, la forma como llevamos a cabo nuestra labor cotidiana, ya sea planeando
nuestras clases de acuerdo a la(s) materia(s) a impartir, ya sea estando frente
a grupo, tarea inherente a la función docente, o bien, desde el diseño
instruccional de un curso.
Es replantear nuestro actuar con base
al enfoque de competencias.
Que si bien es cierto que, las
competencias no es un modelo educativo, es un enfoque en el cual podemos
basarnos para mejorar la calidad de nuestros educandos. Pues para mejorar el aprendizaje
en estos, primero debemos mejorar nuestra forma de enseñar, que así como es
válido estudiar y analizar el estilo de aprendizaje de nuestros educandos,
también es cierto que debemos analizar nuestro estilo de enseñanza. Lo anterior
en pro de mejorar nuestra práctica docente.
Referencias.
Tobón, Sergio. Aspectos
básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto Mesesup, 2006.
No hay comentarios:
Publicar un comentario